sábado, 12 de septiembre de 2015

Mi region

TECAMAC

El origen del topónimo Tecámac proviene del (en náhuatltetl piedra, camatl boca ) que significa "en la boca de piedra". Durante el gobierno de Isidro Fabela, se decretó el 8 de septiembre de 1944, que el municipio llevara el nombre de Tecámac de Felipe Villanueva, en honor al distinguido músico y escritor del vals amor, originario de esta ciudad. Posteriormente el 25 de abril de 1957, conforme a la Ley orgánica municipal, el municipio se denomina solamente "Tecámac", y la cabecera se sigue denominando como Tecámac de Felipe Villanueva. El jeroglifico esta representado por una boca abierta con dientes en la parte superior y encima una mano extendida.



HISTORIA

Los primeros indicios que muestran la  presencia de animales prehistóricos en la zona de Tecámac, son los huesos de mamut encontrados en el  pueblo de Reyes Acozac y San Pedro Atzompa, se encuentran asociados con  utensilios elaborados por el hombre, con una antigüedad que oscila entre 8 y 15 mil años.

Después que los hombres comenzaron a ser sedentarios, se establecieron las primeras aldeas en el  valle de Tecámac, con grupos de olmecas procedentes del sur y nahuas del occidente.

Durante el horizonte clásico, Tecámac y los pueblos aledaños, participan de manera activa en  intercambios culturales, económicos, religiosos y demás, con la gran metrópoli de Teotihuacan.

Alrededor del 1200, el caudillo chichimeca Xólotl se establece en un cerro a orillas de la laguna de Xaltocan, en donde hoy es el pueblo de San Lucas Xóloc.

Durante el año de 1202, Tecámac es fundado por los mexicas en su peregrinación, hacia la creación de la gran ciudad de México-Tenochtitlán.

En el año de 1395, aparece por primera vez registrado en el Códice el nombre de Tecámac, se trata de los anales de Cuautitlán o Códice Chimalpopoca; cuando se dice que: "€œLos otomies de Xaltocan huían constantemente a Tecámac, del miedo que les tenían a los chichimecas de Cuautitlán".

Después de la conquista de los españoles, el 30 de junio de 1520, Hernán Cortes es derrotado con su ejército sobre la calzada de Tacuba, huyendo  fuera del Valle de México, pasando en su retirada por los pueblos de Zitlaltepec, Xóloc y Otumba, hasta llegar a Tlaxcala.

En el año de 1522, Tecámac fue encomienda de Juan González Ponce de León, quien falleció en 1540, heredándola a  su hijo Juan Ponce de León.

A finales del siglo XVI, Tecámac fue confiscada por la Corona Española y posteriormente administrada bajo la Jurisdicción del Corregimiento de Santo Tomás Chiconautla.

El 2 de marzo de 1824, se erige el Estado de México y al año siguiente, el 12 de septiembre de 1825, se erige el municipio de Tecámac. El H. Ayuntamiento de aquel  entonces celebra su primera sesión oficial; asentándose en acta de cabildo el 5 de diciembre del mismo año.

El 5 de febrero de 1862 nace en la cabecera municipal de Tecámac, el ilustre músico mexicano Felipe Villanueva, que le dio gloria y fama a la música de nuestro país en el extranjero, a finales del siglo pasado. Desgraciadamente Felipe Villanueva fallece a los 31 años de edad, en la ciudad de México.

Con el estallido de la Revolución Mexicana de 1910, se unen a la causa algunos habitantes del Municipio de Tecámac, como Cirino Serna, Modesto y Emilio Soto, Jerónimo Flores, Cruz Chávez y soldaderas como Margarita López, todos ellos originarios de San Jerónimo Xonacahuacan, engrosando las filas del Ejército Libertador del Sur de Emiliano Zapata.

En 1933, la Parroquia de Tecámac es declarada monumento histórico por el gobierno federal.

Por decreto del 8 de septiembre de 1944, siendo gobernador del Estado de México, el Lic. Isidro Fabela, la legislatura de la entidad decretó que Tecámac llevara el nombre de Felipe Villanueva.

En los años de 1961 y 1962, el Ejército del Trabajo conformado por los vecinos de la localidad, construyeron el Palacio Municipal, de singular arquitectura, usando cantera rosa y de la región. Fue inaugurado en el mes de agosto de 1962 por el presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos y por el Gobernador de la entidad, Dr. Gustavo Baz, el Diputado Local Dr. Marcelo Palafox y el  Presidente Municipal C. Germán Estévez.

En el periodo de 1979-1981, el H. Ayuntamiento de Tecámac y el pueblo del municipio, rindieron homenaje póstumo el 5 de febrero de 1981, a Felipe Villanueva en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de la Ciudad de México, remodelando su sepulcro y construyendo un busto de bronce y una lápida con inscripciones a la memoria del ilustre músico mexicano.

El 28 de mayo de 1993, El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Gobierno del Estado de  México, a través del Instituto Mexiquense de Cultura y el H. Ayuntamiento de Tecámac rindieron merecido homenaje a Felipe Villanueva en el Primer Centenario de su fallecimiento.

A partir de los años sesenta Tecámac comienza a obtener una fisonomía más urbana. De los setenta a los ochenta el municipio, demográficamente crece de forma acelerada.

Una muestra de su modernización y urbanización del municipio se da en el trienio 1994 a 1996, donde queda completa casi la pavimentación de calles, guarniciones y banquetas.

Remodelando un tramo de la carretera federal México-Pachuca, para crear el bulevar Tecámac, además de la creación importante de obras como el libramiento Sor Juana Inés, el inicio del Hospital Regional y el parque Ecológico Sierra Hermosa.

A partir del 1º de enero  de 1997 toma posesión el nuevo Ayuntamiento de Tecámac, siendo con este acontecimiento la primera vez en la historia del municipio que un partido de oposición gana las elecciones incluyendo la diputación local.

Vitral del milenio, Tecamac.

Localidades
Tipo de LocalidadNombre
BarrioEl Calvario, El Calvario de Ozumbilla, El Calvario de Reyes Acozac, Guadalupe de Reyes Acozac
ColoniaAmpliación 5 de Mayo, Ampliación de la Concepción, Ampliación Ejido de Tecámac, Ampliación Esmeralda, Ampliación la Palma (Zona Industrial), Ampliación Margarito F. Ayala, Ampliación Ozumbilla, Ampliación San Jerónimo, Ampliación Santo Domingo, Ampliación San Pedro Atzompa, Atlautenco, Buenavista, 5 de Mayo, Citlalcoatl, Cuauhtémoc, 10 de Junio, Ejidal, Ejido de Tecámac, Electricistas, El Terromote, Esmeralda, Granjas Valle de Guadalupe, Hueyotenco, Isidro Fabela, Ixotitla, Jardines de Xonacahuacan, Jesús Romero Flores, La Azteca, La Campiña, La Cañada, La Michapa, La Nopalera, La Palma, La Palma de Reyes, Loma Bonita, Lomas de Ozumbilla, Lomas de San Pedro Atzompa, Los Arcos, Los Olivos, Magisterial, Margarito F. Ayala, México Independiente, Norchuca, Nueva Tlalnepantla, Nueva Santa María, Nueva Santa María (De San Pablo Tecalco), Nuevo México, Nuevo Paraíso, Primero de Marzo, Progreso, San agustín, San Antonio (de San Francisco Cuautliquixca), San Antonio de San Pablo Tecalco, San Isidro, San José, San Martín Azcatepec, San Mateo Tecalco, San Miguel, Santa Cruz, Soto y Gama, Texcaltitla, Tezontla, 21 de Agosto, Vista Hermosa, Vista Hermosa (De Ozumbilla).
CondominioRancho La Luz
Conjunto HabitacionalHacienda Provenzal, Los Héroes Ozumbilla, Los Héroes Tecámac, Los Héroes Tecámac II, Los Héroes Tecámac III.
FraccionamientoConjunto urbano Real Verona, Del Castillo, Galaxias, Hacienda del Bosque, Jardines de Tecámac, Lomas de Tecámac, Los Olivos, Mexicanos Unidos, Ojo de Agua, Paseos de Tecámac, Portal Ojo de Agua, Real Castell, Real del Cid, Real del Sol, Real Firenze, San Nicolás la Redonda, Santa Cruz Tecámac, Sierra Hermosa, Valle San Pedro Urbi, Valle San Pedro Urbi Quinta Versalles, Villa del Campo Villa del Real, Villa del Real 3.ª Secc.
PuebloLos Reyes Acozac, San Francisco Cuautliquixca, San Jerónimo Xonacahuacan, San Juan Pueblo Nuevo, San Lucas Xolox, San Pablo Tecalco, San Pedro Atzompa, San Pedro Potzohuacan, Santa María Ajoloapan, Santa María Ozumbilla, Santo Domingo Ajoloapan, Tecámac de Felipe Villanueva.
RancheríaAzul.


Festividades

  • Feria de Los Reyes Acozac celebrada en 6 de enero. Se realiza danzas tradicionales de "Moros y cristianos", se instalan juegos mecánicos y se realizan conciertos en la plaza central de Los Reyes Acozac tocando música instrumental, además de contar con una amplia agenda de presentaciones. Cuenta con la llegada de "Los Reyes Magos" repartiendo juguetes a los niños por la calle principal esto realizado en la madrugada del 6 de enero.
  • Feria del cocol de Los Reyes Acozac, normalmente se celebra en Semana Santa, hay varias atracciones, palo encebado, antojitos, juegos pirotécnicos, asisten representantes artisticos de las casas de cultura aledañas, artesanias, y del techo de los negocios avientan cocoles, y para cerrar la celebración hacen la quema del judas.
  • Feria del Pulque en San Pablo Tecalco. Misma que regularmente se celebra el 20 de noviembre. Los mismos pobladores elaboran el pulque, así como los tradicionales curados de difentes sabores.
  • Fiesta de la Santa Cruz el 3 de mayo, se colocan estantes cerca de la iglesia, donde se puede encontrar; antojitos mexicanos, artesanías, dulces tradicionales y muchas otras cosas. Cuenta con un teatro al aire libre donde realizan actividades musicales y culturales, son invitadas las casas de cultura de las diferentes comunidades, Tecámac cuenta con su plaza de toros donde a diario hay un diferente evento, son invitados grandes toreros y artistas reconocidos. Cuenta con un extenso programa de actividades recreativas y finaliza con su tradicional quema de castillo.
     

Atractivos Culturales y Naturales
Dentro de los atractivos turísticos del municipio, se encuentra:

  • Parroquia de Santa Cruz, Tecamac, es la más representativa del municipio, edificada por la orden de los agustinos, entre los siglos XVI y XVII, consta de atrio, iglesia y convento (este último ya no funciona), elementos fundamentales de una parroquia. Dentro de la iglesia, destaca una pintura al óleo de la Virgen de Guadalupe, que se conserva en el altar mayor, así como un mural pintado en la sacristía que representa la Pasión de Cristo.
  • Parroquia de Santa María, Ozumbilla, Fundada por los agustinos en el siglo XVII y terminada por el clero secular entre los siglos XVII y XIX, cuya iglesia destaca por su impresionante torre campanario, su fachada labrada en cantera y la cúpula con mosaico poblano.
  • Parroquia de San Pablo, Tecalco, fundada por los padres agustinos en el siglo XVI; fue iglesia de visita de los religiosos del convento de Acolman. De estilo arquitectónico agustino, tipo fortaleza es de las pocas que cuenta aún con El corredor del Santísimo, conocido popularmente como doble atrio. Está dedicada a San Pedro y San Pablo.
  • Parroquia de San Jerónimo, Xonacahuacan, Iglesia de visita dedicada a San Jerónimo, fundada por los Agustinos en el siglo XVII, actualmente es parroquia.
  • Parroquia de San Pedro, Atzompa, Iglesia dedicada a San Pedro Apóstol. Fundada por los agustinos después de las congregaciones, entre los siglos XVII y XVIII, ahora funciona como parroquia.
  • Capilla de la Hacienda Ojo de Agua, fundada dentro de la propia hacienda Ojo de Agua en el siglo XVI. Actualmente sigue funcionando como capilla.
  • Parroquia de San Lucas, Xolox, Iglesia fundada por los Agustinos en el siglo XVII. Es interesante la corona del rey que tiene sobre el campanario, pues representa a Xolotl.
  • Parroquia de los Reyes, Acozac, Iglesia construida por los agustinos en el siglo XVII. Famosas son sus fiestas con danzas tradicionales de “Moros y cristianos”.
  • Parroquia de Santo Domingo, Ajoloapan, Iglesia construida por los dominicos en los siglos XVI y XVII. Son magníficos sus arcos labrados en piedra y tezontle.
  • Parroquia de Santa María, Ajoloapan, Fundada por la familia del duque de Melendez
  • Parroquia de San Francisco, Cuautliquixco, Fundada en el año de 1592, en 1792 el patronato realizó el enrejado del atrio, su fiesta parroquial se celebra en 4 de octubre.
  • Palacio Municipal (1962)
  • Parque Ecológico Sierra Hermosa
  • Los monumentos históricos son de los grandes atractivos turísticos de esta zona, pues hay diez de estos monumentos católicos, construidos durante el periodo colonial, además también se pueden apreciar obeliscos de puentes que son conmemorativos. Estos monumentos fueron hechos durante diferentes años para hacer honor a personajes importantes de la historia. Don Felipe Villanueva Gutiérrez es un personaje ilustre de la región, y hay una sala museográfica dedicada exclusivamente a él. La comida es otro gran atractivo, la visita a Tecámac será de recordar debido a sus deliciosas comidas típicas que comprenden platos como la barbacoa, el mole rojo con carne guajolote, los escamoles y las carnes al estilo Tecámac. El tradional Pulque en la población de San pablo Tecalco con su feria del pulque cada 20 de noviembre.

Música[editar]
La música que aún se conserva es la de las bandas de viento que participan en las festividades de los pueblos, casi todas ellas vienen de afuera; la única del municipio que se conserva es de los “Hermanos Galindo”, de reyes acozac y la música que se ejecuta con chirimía y tambor en la “Judería”, durante la Semana Santa de Tecámac. También se realizan eventos de encuentros de grupos de son huasteco, música tradicional de la huasteca Hidalguense, por su cercanía con este estado; que cada año se lleva a cabo en esta entidad. Las agrupaciones de Tunas o Estudiantinas, poco apoco van siendo parte de la música tradicional, ya que es común encontrarlas en las festividades de las fiestas patronales del municipio, además de los concursos o presentaciones que estos realizan. De los instrumentos para interpretar música religiosa todavía se conserva un majestuoso órgano y un armonio en la parroquia de Santa Cruz.

La música de esta zona es considerada como ejemplar, hay bandas de viento que participan en todas las festividades de los alrededores Los productos hechos a mano son característicos de esta región, trabajos en vidrio soplado, tapetes de lana, cristal grabado, fundido de bronce y latón y mosaicos bizantinos de gran belleza y que son un gran atractivo para los turistas

Comida.
Al ser un lugar de origen tan variado encontramos una infinidad de platillos típicos y de gusto popular.






No hay comentarios:

Publicar un comentario